top of page

#GraphosCc #Tlx #Noticias #BarradeOpinión #Columna #Xel | Por una historia de la ciudad de Tlaxcala y vida cotidiana de sus habitantes. Por Guillermo Xelhuantzi Ramírez by #AIGCcTlx

ree

#GraphosCc #Tlx #Noticias #BarradeOpinión #Columna #Xel |  Por una historia de la ciudad de Tlaxcala y vida cotidiana de sus habitantes


En este año 2025 inician los festejos de la fundación de la ciudad de Tlaxcala, una de las primeras en edificarse en la Nueva España y es importante el hecho de que la ciudad sea objeto de diversas reflexiones historiográficas, antropológicas y sociológicas, porque es un tema que abre nuevas líneas de investigación, ya que existen pocas investigaciones, tanto en su aspecto urbanístico, social, político, económico y cultural.


Uno de los temas que poco se ha investigado y difundido de la historia de nuestro estado, es la vida cotidiana de los habitantes de la capital en los diferentes periodos históricos, para los festejos de los 500 años de su fundación, se espera que los integrantes de las comisiones que organizan este evento, presenten publicaciones novedosas para la historia de la capital, que no sean refritos y que aclaren o despejen las interrogantes que existen en torno a la fundación de la ciudad, una de las más importantes de la Nueva España en el siglo XVI.



Es indudable que ciertos temas de nuestro pasado prehispánico están vinculados con la fundación de la ciudad, como la alianza  con los hispanos y la ayuda que la provincia les brindo para conquistar Tenochtitlan y otras regiones del territorio que conformaría la Nueva España,  puntos que deben ser planteados en estos festejos, si queremos desmitificar algunos supuestos de la historia oficial y de los que circulan en las redes sociales.


 De la historia de la ciudad, poco se conoce, solo contadas investigaciones presenta un panorama general de la traza urbana y construcción de los edificios en los siglos XVI y XIX, como son las de Armando Díaz de la Mora y las de Jesús Barbosa Ramirez; este es un punto que deben tomar en cuenta las autoridades en materia cultural al momento de  decidir que temáticas históricas se tomaran en cuenta en los festejos, no negamos la importancia que tienen las colonizaciones tlaxcaltecas en el norte de la Nueva España  durante el virreinato, ni de su herencia cultural que está presente en diferentes regiones del país, pero si se puede afirmar, dado la gran cantidad de libros publicados hace años y videos que circulan en las redes sociales, que se conoce más de la vida de los colonos tlaxcaltecas que fueron a la Gran Chichimeca en 1591 , que de los propios habitantes de la ciudad.


Más allá de que, si la ciudad de Tlaxcala fue o no fundada por Bula del papa Clemente VII, lo  cierto es que fue planeada para que residiera en ella la nobleza indígena y las autoridades virreinales ejercieran un control político, económico, social , cultural y religiosos  en la provincia,  en los manuscritos  tlaxcaltecas del siglo XVI se encuentran datos sobre la construcción de la ciudad, Juan Buenaventura Zapata y Mendoza , señala que en el año de 1526 se inicia la fundación de la ciudad novohispana de Tlaxcala en el paraje denominado Chalchihuapan, al año siguiente los franciscano iniciaron la construcción del convento franciscano de Nuestra Señora de la Asunción y en 1528 se efectúa el reparto de los solares y delimitación de las calles.


El proceso de construcción de los edificios que albergaría los poderes civiles en Tlaxcala tardaron varios años, en 1538 de acuerdo a Fray Toribio de Benavente Motolinía, los edificios de las Casas del Cabildo (actualmente Palacio de gobierno) tendrían una altura “de un estado, lo cual ha de ser de ser causa que en breve tiempo ha de ser gran ciudad”, no obstante, es en el periodo de 1548 a 1555, cuando se construyen los principales edificios  como  la plaza, la fuente, la picota, las Casas Consistoriales o de Cabildo, las Casas de los Alcaldes mayores, los portales, el mesón y la cárcel, estos datos se encuentran registrados en las primeras Actas de Cabildo del H Ayuntamiento de Tlaxcala de 1547 a 1567, tal y como aparecen  en el dibujo que se encuentra en el manuscrito titulado Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala de las Indias y del Mar Océano para el buen gobierno y ennoblecimiento de ellas, realizado en 1585 por Diego Muñoz Camargo.


En las Actas de cabildo se registra que en la ciudad parte de la nobleza indigena, de los mestizos y españoles se establecieron otros grupos étnicos como los cholultecas, mexicas y negritos, aun así poco conocemos de la vestimenta que utilizaban los habitantes de la ciudad tanto en la cotidianidad como en las ceremonias religiosas y civiles, ¿cómo era la distribución de las casas tanto de los españoles, indigenas, mestizos y negritos que vivía en Tlaxcala?, ¿Cuáles eran los utensilios domésticos y de trabajo de los distintos sectores sociales?, ¿Cuáles eran las festividades religiosas mas importantes y como se festejaban? ¿Cómo se fue expandiendo la ciudad? ¿Cuántos barrios tenia? ¿Cuáles eran los oficios de sus habitantes? ¿Cómo afectaron las epidemias a los habitantes de la ciudad? ¿Cómo se realizaba el tianguis?, y finalmente, ¿Cómo Tlaxcala capital, se transformó a través de su historia.


Si el lema de las comisiones de los festejos es una nueva historia, entonces se debe dar impulso a investigaciones que enfaticen lo cotidiano, lo cultural, las mentalidades, lo social entre otras nuevas líneas historiográficas y no repetir el discurso sobre las familias tlaxcaltecas en el norte de México como el tema principal de la fundación de la ciudad. Por Guillermo Alberto Xelhuantzi Ramírez by #AgenciaInformativaGraphosCcTlx 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page