#GraphosCc #Tlx #Noticias #BarradeOpinión #Columna #RaícesyTradicionesdemiPueblo | Argus de Tezoquipan” y “Fantasma Sevilla” San Jorge Tezoquipan, pioneros de la lucha libre en Tlaxcala. Primera parte
- GraphosCcTlx

- 22 may
- 5 Min. de lectura

#GraphosCc #Tlx #Noticias #BarradeOpinión #Columna #RaícesyTradicionesdemiPueblo | Argus de Tezoquipan” y “Fantasma Sevilla” San Jorge Tezoquipan, pioneros de la lucha libre en Tlaxcala. Primera parte:
En muchas culturas del mundo, la lucha se practicaba desde tiempos antiguos, como en las civilizaciones sumeria, egipcia y griega principalmente, donde se consideraba un deporte popular el cual era practicado, tanto de pie como el suelo, con el fin de someter al oponente derribándolo, considerando que cualquier parte del cuerpo, al tocar el piso era válida para la victoria, no permitiendo durante el combate golpes, ni patadas siendo solamente el control e inmovilización del adversario.
Se sabe que para el año 1922 Salvador Lutteroth González, un exteniente de la revolución mexicana, crea la empresa mexicana de lucha libre, conocida actualmente como Consejo Mundial de Lucha Libre, considerándolo el padre de la lucha libre en México, quien después de ver una exhibición, de este deporte en la unión americana, quedo fascinado, pero sería el 21 de septiembre de 1933 que en la naciente Arena México, se llevará a cabo la primer lucha oficial, con peleadores de la Empresa Mexicana de Lucha Libre (EMLL) o Mexican Wrestling Company, que trajo luchadores norteamericanos para enfrentase a los mexicanos.
Pero solo algunos que ven ese deporte desde otro ángulo, es suficiente para despertar en ellos, la pasión por la lucha o pancracio mexicano, tal es el caso de dos destacados deportistas pioneros de esta actividad en Tlaxcala, que pudieron ser profesionales, pero la vida cambia de un momento a otro, la historia oral de la localidad, dice que hubo cuando menos media docena de buenos y destacados luchadores, pero recordemos a dos de ellos, que muchos aún recuerdan con cariño, en aquella década de 1975 a 1985 En memoria del peleador de lucha libre Héctor Vázquez Pérez “Argus de Tezoquipan” (E.P.D.), como su nombre de luchador lo dice, originario de San Jorge Tezoquipan, localidad del municipio de Panotla, estado de Tlaxcala, nuestro protagonista de esta crónica, lo recuerda como su instructor y primer entrenador, pero sobre todo su amigo, persona sencilla y quien lo animo a practicar este fascinante deporte del pancracio.
(“Argus” Héctor Vázquez Pérez, fue el padre de la Lic. Felicitas Vázquez Islas, presidenta municipal de Panotla en el periodo 2021-2024). Jesús Sevilla Zapata (Fantasma Sevilla) Mis inicios son desde el año 1975 tenía un amigo “Argus de Tezoquipan” el señor Héctor Vázquez Pérez, quien fue el papá de la Lic. Felicitas Vázquez, el desafortunadamente falleció joven fuerte todavía, Argus en una ocasión me invito, me dijo acompáñame tengo una lucha, con sorpresa le digo que tú eres luchador, me respondió, sí pues ese es mi deporte, lo acompañe y que les cuento de ahí en adelante, me gustó tanto que le dije bueno y porque no me enseñas. Sin pensarlo me dijo que sí, resultando que mi primer ring, fue un pastizal muy bonito que estaba en terrenos de la primaria del pueblo, donde íbamos a practicar las caídas y maromas; --- entre sonrisas dice --- yo jamás en mi vida me había echado una maroma, imagínate al otro día adolorido de tantos golpes, esas prácticas fueron constantes, hasta que el cuerpo se acostumbró a los trancazos y caídas. A los pocos días de practicar me dice ya estás listo, le decía no como crees, pero él decía sí ya estás listo, no tengas miedo te vas a subir conmigo, yo te voy a sobre llevar, él fue el que me inicio y termine amando este deporte, no quería, pero pues con lo poco aprendido, con eso ya me sentía luchador, y pues le dije bueno pues vamos; ---esboza una sonrisa y dice--- para mi primera lucha, pase al mercado y me compre una máscara de esa baratas, pero entre lleves y contra llaves, que me quitan la máscara de un jalón y la aventaron al público.
Ahí en mi primera lucha surgió el problema, ya que como no tenía practica con las cuerdas, vamos, lo que llamamos juego de cuerdas, en una maniobra me sacan por la tercera cuerda y me quedo colgando, me quede atorado cabeza hacia abajo, ya no sabía qué hacer, pues que me dejo caer y hasta el suelo me fui, me levanté con todo el ánimo y seguimos en la lucha trabajando, ahí me di cuenta que realmente si necesitábamos practicar en un ring formal con cuerdas.
Al analizar la primera lucha, Argus me dice, sabes que nos vamos a ir a Santa Ana Chiautempan a un gimnasio, ahí en los baños california, era un espacio ideal para esos entrenamientos, ahí nos encontramos ya a un entrenador luchador también, Lic. Fernando Lima “El Chamaco Lima” estudiante aun en aquel tiempo, ya entrenando y como éramos varios luchadores, formalmente se creó el club “Gladiadores de Chiautempan”. Teníamos como promotor a un amigo, ahí mismo de Santa Ana, el señor Carlitos como le decíamos con aprecio, que en paz descanse, ahí ya empezamos a dominar mejor las cuerdas, las distancias en el ring, el juego de cuerdas en la lucha libre es muy esencial, es un elemento básico, por los resorteos que se tienes que hacer, el club empezó a tener presentaciones en distintos lugares, yo los invitaba para que vinieran a San Jorge a nuestros eventos, ya con la práctica constante, me fui abriendo paso dentro de ese deporte, que te digo es mi pasión. Ya por el nivel de lucha que teníamos, nos invitaron a Puebla a un gimnasio que le llamaban la “Cancha de San Pedro” ya había luchadores profesionales, fuimos a trabajar así lo considerábamos un trabajo, ya en confianza, invitaba a esos luchadores a que vinieran al evento del 2 de noviembre que se acostumbra en Tezoquipan, ese apoyo era reciproco ellos venían y nosotros íbamos a los eventos en Puebla. ---Haciendo una pausa, enfatizó-- Fue una época muy bonita de mi vida, conforme le echabas ganas y practicabas subías de nivel en la cartelera, es decir en la primera lucha, decimos que es un calentamiento de ring, segunda y tercera lucha ya son de más nivel la semifinal son luchadores semiprofesionales y la estrella o estelar son luchadores profesionales, algunos eran incluso ya de renombre, que luchaban en arenas consagradas de aquella época, yo pude llegar a semifinales, como te digo siempre disfrutando al máximo ese deporte. ---Hace pausa nuevamente, respira profundamente y dice--- El gusto de subirte a un ring y que al bajar, imagínate a los espectadores, niños principalmente que se te acerquen y que te toquen, los jóvenes, las muchachas era fabuloso, el sentir el cariño del público, tu sabes que el bando técnico siempre es querido, ---hace otra pausa más prolongada, como pasando saliva--- me emociona el recordar esos tiempos de juventud, la felicidad de los niños jamás lo olvidaré, el saludar a un luchador era lo máximo para ellos en esos tiempos, ya 50 años de esos eventos era el año 1975 en mis inicios…. Continuará segunda parte Por Edgar del Razo Morales by #AgenciaInformativaGraphosCcTlx


















Comentarios