top of page

#GraphosCc #Noticias #BarradeOpinión #Columna #LaBoticadelaEsquina | ÉRAMOS MUCHOS Y PARIÓ LA ABUELA. Por Ricardo Burgos Orozco by #AIGCc

ree

#GraphosCc #Noticias #BarradeOpinión #Columna #LaBoticadelaEsquina | ÉRAMOS MUCHOS Y PARIÓ LA ABUELA


En los meses recientes, el Instituto Mexicano del Seguro Social ha registrado una cifra récord de personas. A mediados de este año, el organismo tenía 23 millones 591 mil 691 afiliados con la suma de trabajadores de aplicaciones digitales como Uber, Didi y Rappi. Fueron casi un millón 300 mil nuevos derechohabientes.


El IMSS tiene afiliados, a septiembre del presente año, a ocho millones 145 mil 44 personas en la modalidad de Seguro Facultativo, que atiende principalmente a estudiantes. También tiene registradas a casi 60 mil trabajadoras del hogar o asistentes de casa, como también se les llama.


En contraparte, el personal de salud está integrado por 98 mil médicos y 22 mil enfermeras. El IMSS Bienestar -- figura creada recientemente para apoyar las tareas médicas en lugares apartados y donde habitan personas de escasos recursos – cuenta con 275 mil trabajadores de la salud, que incluyen siete mil 299 médicos especialistas y 15 mil 159 médicos generales.


Para el gobierno es muy bonito hablar de la afiliación de un número cada vez mayor de personas al sector salud público. Eso habla de avance hasta cierto punto, pero es demagogia a final de cuentas; la realidad es que la cantidad de médicos y enfermeras que trabajan en la dependencia, no son suficientes para el cúmulo de gente que necesita acudir a atenderse por cualquier problema de salud. Éramos muchos y parió la abuela.


Por eso hay déficit de consultas y en mucho mayor medida en las poblaciones alejadas de los grandes centros urbanos. En la Ciudad de México hace falta un importante número de especialistas, no solamente médicos generales; un doctor de medicina familiar del sector público me explicó que durante la pandemia falleció una cantidad destacada de especialistas de distintas enfermedades que laboraban en el IMSS y en el ISSSTE, que nunca han sido reemplazados: cardiólogos, endocrinólogos, internistas, urólogos, angiólogos, ginecólogos, neurólogos, oftalmólogos, pediatras, psiquiatras, ortopedistas y traumatólogos, entre ellos.


Además, en México hay un déficit tradicional de este tipo de médicos. En el país necesitamos alrededor de 155 mil especialistas adicionales para alcanzar la recomendación internacional de 230 por cada cien mil habitantes; actualmente, nuestra tasa es de 107.2 y ese problema se agrava en las instituciones de salud del sector público.


Algunas especialidades, como la endocrinología, tienen muy pocos profesionales en México lo que genera largas lista de espera para los pacientes. Eso en el ámbito particular. En instituciones como el IMSS la situación se agudiza porque sólo se dedican mayormente a contratar médicos generales y muchos de ellos recién egresados a quienes no les queda otra que aceptar los bajos salarios que les ofrecen.


Un especialista de la salud en el IMSS y en el ISSSTE tiene un sueldo promedio de 30 mil pesos al mes, pero rechaza contratarse en esos organismos porque en su consultorio particular o en hospitales privados, por ejemplo, puede ganar mucho más que eso con pacientes selectivos a quienes les puede cobrar de acuerdo a sus posibilidades económicas.


A final de cuentas, los trabajadores de la salud del IMSS y del ISSSTE hacen mucho con lo que tienen – falta de insumos, de equipo, de personal -- Eso sí, la consigna es nunca negar el servicio, aunque tarde cinco o seis meses para que un médico especialista atienda a un paciente con una enfermedad grave…si bien le va. Por Ricardo Burgos Orozco by #AgenciaInformativaGraphosCc


 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page