#GraphosCc #Tlx #Noticias #BarradeOpinión #Columna #PiezadeAjedrez | La lección que nos deja Atltzayanca. Por Sandra Aguilar Vega by #AIGCcTlx
- GraphosCcTlx
- 19 abr
- 2 Min. de lectura

#GraphosCc #Tlx #Noticias #BarradeOpinión #Columna #PiezadeAjedrez | La lección que nos deja Atltzayanca
Lo que ocurre en Atltzayanca no solo duele, sino que debería alarmarnos profundamente. Esta semana, Tlaxcala enfrentó tres incendios forestales en Chiautempan e Ixtacuixtla, donde gracias al esfuerzo de voluntarios fue posible contener las llamas. Sin embargo, en Atltzayanca, la historia fue distinta: el fuego arrasó con más de 200 hectáreas sin que las autoridades pudieran —o supieran— actuar de manera oportuna y efectiva.
Los incendios forestales pueden generarse por factores naturales, sí, pero el 90% de ellos, según la Comisión Nacional Forestal, son provocados por actividades humanas: tala ilegal, quemas no controladas, fogatas, colillas de cigarro mal apagadas. Todo esto se intensifica durante la temporada de calor, que va de marzo a julio, y que cada año se vuelve más extrema por el cambio climático.
No hablamos solo de árboles quemados. Hablamos de suelos erosionados, de ecosistemas enteros devastados, de animales calcinados sin posibilidad de huir, de plantas que ya no podrán purificar nuestro aire, y de gases que seguirán agravando la crisis ambiental global. Cada hectárea que se quema es una herida abierta para nuestro entorno, una deuda que acumulamos con las futuras generaciones.
La prevención no es un lujo, es una responsabilidad. Por eso, si vives en el campo, evita acumular materiales inflamables, solicita autorización para realizar quemas controladas y hazlo muy temprano, cuando hay menos viento y más humedad. Asegúrate de que el fuego se apague completamente.
Si acudes al bosque y enciendes una fogata, elige un sitio alejado de árboles, pasto y hojarasca; al retirarte, apágala totalmente. Evita fumar. Si estás de paseo, no arrojes materiales inflamables ni encendidos, y mucho menos quemes basura. Pequeñas acciones pueden evitar catástrofes.
Se necesita una ciudadanía consciente, sí, pero sobre todo un Estado presente, preparado y equipado. Porque no podemos seguir dejando en manos de la buena voluntad de los habitantes y voluntarios, una tarea que le corresponde, con urgencia, al gobierno. Es inaceptable que, en pleno 2025, los municipios no cuenten con personal capacitado ni con herramientas básicas para enfrentar emergencias forestales.
Desde nuestra trinchera, nos hemos sumado con víveres, con atención médica y en el Congreso del Estado, con un centro de acopio. Pero estas acciones, aunque necesarias, no deben romantizarse. La solidaridad de la gente no debe ser usada para encubrir la irresponsabilidad institucional. La respuesta ciudadana no puede seguir supliendo la ausencia del Estado.
Lo que pasó en Atltzayanca no fue un accidente inevitable, fue una consecuencia anunciada de la omisión, del desinterés, de la falta de política pública ambiental real. Hoy, las llamas nos dejaron una lección dolorosa: Tlaxcala no está lista para enfrentar el fuego.
¿Cuántas hectáreas más deben arder para que reaccionemos? ¿Cuántas vidas silvestres deben perderse para que la prevención se convierta en prioridad y no en discurso? Ya no hay margen para la indiferencia. Ya no basta con lamentar. Es momento de actuar. Porque quien no aprende de la tragedia, está condenado a repetirla. Por Sandra Aguilar Vega, Diputada Local by #AgenciaInformativaGraphosCcTlx
Síguela en sus redes sociales
Facebook: Sandy Aguilar
Instagram: @sandra.aguilarvega
Comentários